Acerca del Magíster

REQUISITOS DE POSTULACIÓN
Requisitos:
- Poseer el grado de licenciado o un título profesional con nivel y contenidos equivalentes al grado de licenciado otorgado por las universidades nacionales o extranjeras, debidamente protocolizado.
- Demostrar experiencia laboral deseable de al menos dos años.
- Entrevista personal con el Comité de Selección designado por el Programa.
Documentos
Los candidatos deberán presentar lo siguiente:
- Carta dirigida al Director del Programa, indicando motivación por ingresar al programa, temáticas de interés a trabajar e ideas para el Proyecto Final de Graduación.
- Copia del título profesional o grado académico legalizado ante notario.
- Currículum vitae actualizado.
- Copia de cédula de identidad.
Con más de 17 años de trayectoria en sus diversas modalidades, el Magíster en Gestión Tecnológica (MGT) es un programa ejecutivo de carácter profesional, acreditado en las áreas de la gestión de la tecnología, la innovación y el emprendimiento tecnológico.
Su orientación es la formación de gestores tecnológicos que se desempeñen en el sector privado o público, capaces de promover y liderar la innovación y el desarrollo tecnológico en las organizaciones, promover emprendimientos de base tecnológica, proteger y valorizar activos tecnológicos, así como comprender el contexto en el que se desarrolla la innovación y el emprendimiento. El programa está estructurado en 62 créditos SCT-Chile con dedicación de tiempo parcial y una duración de 5 trimestres bajo la modalidad semipresencial, con clases online sincrónicas los viernes y sábado y una actividad integradora presencial en el cuarto trimestre.

Objetivos
Formar profesionales capaces de proponer, diseñar y gestionar estrategias que promuevan la innovación y el emprendimiento, en el ámbito público y privado,…
Leer Más

Objetivos
Objetivo General
Formar profesionales con las capacidades para proponer, diseñar y gestionar estrategias que promuevan la innovación, el desarrollo tecnológico y el emprendimiento, en el ámbito público, privado y de la sociedad civil, como también comprender y analizar problemas económicos, sociales, ambientales y organizacionales que conlleva el cambio tecnológico.
Objetivos específicos:
- Formar profesionales capaces de analizar e interpretar el cambio tecnológico, desde una perspectiva holística y sistémica de la innovación y el emprendimiento tecnológico.
- Formar profesionales capaces de liderar, diseñar y gestionar la innovación, el emprendimiento y el desarrollo tecnológico en las organizaciones.
- Formar profesionales con las capacidades para gestionar innovaciones que promuevan transformaciones sociales, económicas y ambientales.

Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales que se desempeñen en organizaciones privadas y públicas con interés en la gestión de la innovación y ….
Leer Más

Dirigido a
El programa está dirigido a profesionales que se desempeñen en organizaciones privadas y públicas con interés en:
- La dirección y gestión de la innovación y el desarrollo tecnológico en empresas, organizaciones públicas o de la sociedad civil.
- Actividades de transferencia tecnológica, valorización y comercialización de resultados de I+D+i en empresas, universidades, laboratorios de investigación o centros tecnológicos.
- Diseño e implementación de programas e instrumentos públicos de fomento al desarrollo tecnológico, proyectos de I+D+i o emprendimientos innovadores.
- Desarrollo de nuevos productos, servicios o procesos en las organizaciones.
- Desarrollo, promoción o asesoramiento de emprendimientos de base científica-tecnológica.

Perfil
Los graduados de este programa serán capaces de identificar, proponer y gestionar estrategias para desarrollar la innovación y el emprendimiento, …
Leer Más

Perfil del graduado
Los graduados de este programa serán capaces de:
- Proponer, coordinar y evaluar estrategias y actividades para desarrollar la innovación y el emprendimiento tecnológico, en el ámbito público y privado.
- Reconocer y valorar nuevas oportunidades de emprendimientos comerciales de base tecnológica.
- Analizar y comprender las causas y consecuencias de la innovación y el desarrollo tecnológico, desde una perspectiva holística y sistémica.
- Comprender los conceptos y métodos para gestionar innovaciones que promuevan transformaciones sociales, económicas y ambientales.
Experiencias en torno al MGT
DOCENTES MGT

José Antonio Reyes-Suárez
PhD in Computing sciences (IA – ML) University Of Glasgow, UK

José Antonio Reyes-Suárez
PhD in Computing sciences (IA – ML) University Of Glasgow, UK; Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias por la Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualmente, es Director del Centro Thinkagro y Director del programa de Magister en Gestión Tecnológica de la Universidad de Talca. Su trabajo se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en Inteligencia Artificial, Machine Learning y Ciencia de Datos, aplicadas a sectores como la agroindustria, la salud y la educación, entre otros. Además, participa activamente en proyectos e iniciativas que promueven la transformación digital de empresas del sector agroindustrial..

Claudia Silva Ariz
MBA del IAE Universidad de
Aix-Marseille III, Francia

Claudia Silva Ariz
MBA del IAE Universidad de Aix-Marseille III, Francia
Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Concepción y MBA del IAE Universidad de Aix-Marseille III, Francia. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la innovación y transferencia tecnológica. Con gran experiencia en la ejecución y seguimiento de proyectos de I+D+i. Se ha desempeñado como Coordinadora Local de M&R Management, Gestora Tecnológica en la Universidad del Desarrollo, Directora de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la UCSC, Jefe Unidad de Proyectos Externos en la Dirección de Investigación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Directora Ejecutiva Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) y docente en las universidades Católica de la Santísima Concepción, Magallanes y Talca. Miembro activo de la Red de Gestores Tecnológicos de Chile y del Directorio de la red de Gestores Tecnológicos de Chile.

Juan Carlos Salazar
Doctor en Economía, Universidad
Autónoma de Madrid, España.

Juan Carlos Salazar
Doctor en Economía, Universidad Autónoma de Madrid, España.
Licenciado en economía de la Universidad Autónoma de México y Doctor en economía de la Universidad Autónoma de Madrid. Profesor del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Coordinador académico de la Cátedra UAM-Accenture en Economía y Gestión de la Innovación; y Secretario del Bureau de la European Inter-University Association on Society, Science, and Technology (con base en Bruselas). Sus líneas de investigación son la microeconomía, economía cuantitativa, econometría, economía de la innovación y gestión de la innovación en las empresas. Ha desarrollado y dirigido diversos proyectos de investigación, con el apoyo de instituciones como la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), o el BBVA. Ha publicado varios artículos en revistas incluidas en los principales índices de revistas científicas. En 2016 recibió el Premio “Industry and Innovation”, concedido por la editorial Taylor & Francis y la asociación DRUID.
PLAN DE ESTUDIOS

