DOCENTES MGT

Claudia Silva Ariz
MBA del IAE Universidad de
Aix-Marseille III, Francia

Claudia Silva Ariz
MBA del IAE Universidad de Aix-Marseille III, Francia
Ingeniera Civil Industrial de la Universidad de Concepción y MBA del IAE Universidad de Aix-Marseille III, Francia. Ha desarrollado su carrera profesional en el ámbito de la innovación y transferencia tecnológica. Con gran experiencia en la ejecución y seguimiento de proyectos de I+D+i. Se ha desempeñado como Coordinadora Local de M&R Management, Gestora Tecnológica en la Universidad del Desarrollo, Directora de la Oficina de Transferencia Tecnológica de la UCSC, Jefe Unidad de Proyectos Externos en la Dirección de Investigación de la Universidad Católica de la Santísima Concepción, Directora Ejecutiva Centro de Investigación de Polímeros Avanzados (CIPA) y docente en las universidades Católica de la Santísima Concepción, Magallanes y Talca. Miembro activo de la Red de Gestores Tecnológicos de Chile y del Directorio de la red de Gestores Tecnológicos de Chile.

Edgardo Santibañez Viani
Msc. of Science in Management of Technology, Massachusetts Institute of Technology

Edgardo Santibañez Viani
Msc. of Science in Management of Technology, Massachusetts Institute of Technology
El profesor Santibañez es ingeniero civil industrial de la Universidad de Chile y Master of Science in Management of Technology del Massachusetts Institute of Technology (MIT). Actualmente es coordinador general del Instituto de Tecnologías Limpias. Se ha desempeñado como director de innovación de la Universidad de Chile, director ejecutivo de Know Hub Chile, director del proyecto de Centro de Innovación y Emprendimiento Genera UC y gerente de innovación tecnológica de la Universidad de Santiago. Participó en la fundación y dirección del departamento de proyectos de Fondef de Conicyt y como miembro del Comité de evaluación técnica de proyectos de proyección al medio externo (Iniciativa científica Milenio). Ha sido profesor de gestión de tecnologías, innovación y emprendimiento en las escuelas de ingeniería de la Universidad de Chile, la Universidad Católica, Universidad de Santiago y la Universidad de Talca. Director e investigador de múltiples proyectos de investigación, innovación y transferencia tecnológica, contando con una vasta experiencia de consultoría nacional e internacional a empresas, instituciones de gobierno y organismos multilaterales.

HEDY ACOSTA ANTOGNONI
Ph.D. en Psicología del Trabajo, en las organizaciones y Desarrollo de Recursos Humanos. Universitat Jaume
I. Castellón de la Plana, España

HEDY ACOSTA ANTOGNONI
Ph.D. en Psicología del Trabajo, en las
organizaciones y Desarrollo de Recursos Humanos. Universitat Jaume
I. Castellón de la Plana, España
La profesora Acosta es Psicóloga Social y de Organizaciones del Universidad de Talca y Máster en Psicología del Trabajo en las Organizaciones y Desarrollo de Recursos Humano de la Universitat Jaume I. Castellón de la Plana, España, y doctora en Psicología del Trabajo de esa misma universidad. Se ha desempeñado como consultora asociada en CEO consultores, Chief Editor de la Revista Latinoamérica de Psicología positiva y profesora de las universidades Central y Adolfo Ibáñez. Actualmente es profesor asistente y Directora del Magíster en Psicología social en la Universidad de Talca.

José Miguel Natera
Dr. en Economía y Gestión de la Innovación
Universidad Complutense de Madrid, España

José Miguel Natera
Doctor en Economía y Gestión de la Innovación
El profesor Natera es ingeniero de producción con un doctorado y un magíster en Economía y Gestión de la Innovación, por la Universidad Complutense de Madrid y un Master of Arts in Society, Science and Technology in Europe (ESST), por la Universidad de Oslo. Actualmente es profesor de Universidad Autónoma Metropolitana – Unidad Xochimilco y miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México. Ha desarrollado proyectos con entidades como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología (CYTED), el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y el Norsk Utenrikspolitisk Institutt (NUPI). Posee una amplia experiencia en el uso de metodologías cuantitativas y cualitativas avanzadas para la toma de decisiones, considerando perspectivas micro y macroeconómicas. Sus líneas de investigación más relevantes son sistemas de innovación nacionales, regionales y sectoriales y su relación con el desarrollo; políticas de CTI; transferencia de conocimiento, y vinculación entre la academia y la sociedad y procesos de transferencia de conocimiento en salud.

Karina Durney
Magíster en Innovación,
Universidad Adolfo Ibáñez

Karina Durney
Magíster en Innovación,
Universidad Adolfo Ibáñez
La profesora Duney es magíster en Innovación de Universidad Adolfo Ibáñez, un certificado en Transformación Digital Massachusetts del Institute of Technology e ingeniera informática de la Pontificia Universidad Católica de Valparaíso. Posee amplia experiencia liderando e implementando proyectos de base tecnológica, docencia y consultoría en temas de gestión de la innovación y negocios digitales. Actualmente, es cofundadora y CEO de TWGroup, académica Universidad Adolfo Ibáñez, directora de Cámara Regional de Comercio de Valparaíso, directora de Sercotec Valparaíso y consultora en Transformación Digital.

Jorge Fuentes Antilao
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas,
Universidad de Chile

Jorge Fuentes Antilao
Magíster en Gestión y Dirección de Empresas, Universidad de Chile
El profesor Fuentes es Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Chile, Magíster en Gestión y Dirección de Empresas de la misma casa de estudios. Experto en el diseño y transferencia tecnológica de portafolios de propiedad intelectual y resultados de proyectos de innovación, cuenta con más de 15 años de experiencia en instituciones públicas y privadas. Actualmente, se desempeña en el grupo de propiedad intelectual de Carey y Cía., firma legal líder a nivel latinoamericano, lugar desde el cual brinda servicios a las más innovadoras empresas y emprendedores nacionales y prestigiosas compañías multinacionales. Entre sus áreas de interés destacan la gestión y transferencia tecnológica, propiedad intelectual y proyectos de innovación.

Juan Carlos Salazar
Doctor en economía, Universidad Autónoma de Madrid

Juan Carlos Salazar
Doctor en economía, Universidad Autónoma de Madrid
El profesor Salazar es licenciado en economía de la Universidad Autónoma de México y doctor en economía de la Universidad Autónoma de Madrid. Actualmente, es profesor del Departamento de Estructura Económica y Economía del Desarrollo de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM), coordinador académico de la Cátedra UAM-Asseco en Economía y Gestión de la Innovación y Secretario del Bureau de la European Inter-University Association on Society, Science, and Technology (con base en Bruselas). Sus líneas de investigación son la microeconomía, economía cuantitativa, econometría, economía de la innovación y gestión de la innovación en las empresas. Ha desarrollado y dirigido diversos proyectos de investigación, con el apoyo de instituciones como la Comisión Europea, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología (FECYT), el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), y el BBVA. Ha publicado varios artículos en revistas incluidas en los principales índices de revistas científicas. En 2016 recibió el Premio “Industry and Innovation”, concedido por la editorial Taylor & Francis y la asociación DRUID.

Ivette Ortiz
Ph.d en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cataluña de España,

Ivette Ortiz
Ph.d en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cataluña de España,
La profesor Orttiz es Ph.d en Administración y Dirección de Empresas por la Universidad Politécnica de Cataluña de España, es postitulada en “Gestión de la innovación y tecnología en la empresa” de la Fundación Politécnica de Cataluña de España e Ingeniera Civil en Informática por la Universidad Técnica Federico Santa María de Chile. Posee mplia experiencia en el mundo de la consultoría en instituciones públicas y privadas en el ámbito de la gestión de la Innovación, y particularmente, en vigilancia tecnológica, inteligencia competitiva y technology roadmade. Actualmente, es directora general de IALE Tecnología y docente del Magister en Innovación de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

María José Bravo
Msc. of Science Innovation for Sustainable International Development, Science Policy Research Unit (SPRU)

María José Bravo
Msc. of Science Innovation for Sustainable International Development, Science Policy Research Unit (SPRU)
La profesora Bravo es ingeniera Comercial de la Universidad de Chile, magíster en Innovation for Sustainable International Development de la University of Sussex y magíster en Políticas Públicas de la Universidad de Chile. Se ha desempeñado como consultora en la Fundación Chile, asesora de la comisión Chilena de energía nuclear, consultora de la OECD, coordinadora de estudios y estadísticas de I+D+i en la División de Innovación del Ministerio de Economía y analista de investigación en la Universidad de Chile. Actualmente se desempeña como jefa de área de la división de innovación del Ministerio de Economía. Entre sus áreas de interés destacan la economía de la innovación, desarrollo sostenible, eco-innovación, bioeconomía y diseño y evaluación de las políticas de I+D+i.

Cristian Geldes
Ph.D. Management y Master en Management Science de la Universidad Adolfo Ibáñez

Cristian Geldes
Ph.D. Management y Master en Management Science de la Universidad Adolfo Ibáñez
El profesor Geldes es doctor en Management y Master en Management Science de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile), Magíster en Gestión y Planificación Ambiental e ingeniero agrónomo de la Universidad de Chile. Posee más de 20 años de experiencia como académico y consultor. Es coordinador académico de la Asociación de Directivos Superiores de Facultades de Administración, Economía y Negocios de Chile (ASFAE) y director de la Red de Investigación en Emprendimiento, Innovación y Cooperación en pymes. Sus temas de interés son innovación, estrategia y sostenibilidad.

ERNESTO LABRA LILLO
Doctor en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma de Madrid, España

ERNESTO LABRA LILLO
Doctor en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma de Madrid, España
El profesor Labra es Doctor y Magíster en Economía y Gestión de la Innovación por la Universidad Autónoma de Madrid, Magister en Administración de Empresas por Universidad de Talca y agrónomo por la Universidad de Concepción. Se ha desempeñado como director del Instituto de Innovación Basada en Ciencia, docente Universidad de Talca, Investigador en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales (ICEI) y consultor de entidades como CORFO, CONICYT, CIDERI y la Cepal. Actualmente es gerente de desarrollo e innovación en el Centro de Genómica Nutricional Agroacuícola - CGNA. Sus líneas de investigación principales son innovación y recursos naturales, transferencia tecnológica y capital intelectual e innovación.

Nadia Rojas
Ph.D (c) en Educación Superior Universidad de Leiden, Universidad Diego Portales

Nadia Rojas
Ph.D (c) en Educación Superior Universidad de Leiden, Universidad Diego Portales
La profesora Rojas es Magíster en gestión tecnológica de la Universidad de Talca y Doctora (c) en educación superior por la Universidad de Leiden, Holanda y la Universidad Diego Portales, Chile. Actualmente, es directora de innovación y transferencia en la Universidad de Talca. Entre sus áreas de interés destacan formulación y evaluación de proyectos de investigación aplicada e innovación, emprendimiento tecnológico y transferencia tecnológica.

Sandra Daza
Ph.D en Antropología Social Universidad de los Andes

Sandra Daza
Ph.D en Antropología Social Universidad de los Andes
La profesora Daza es Ph.D en Antropología Social Universidad de los Andes, Magíster en Estudios Sociales de la Ciencia y la Tecnología de la Universidad Nacional de Colombia y economista e esa misma universidad. Posee una amplia experiencia académica, docente y consultorías en temas de comunicación y apropiación social de la ciencia, la tecnología y la innovación (CTI), y medición y evaluación de políticas de CTI. Actualmente, es investigadora posdoctoral en la Instituto Interdisciplinario para la Innovación.

Guillermo Velasco
Ph.D en Innovation & Foresight, Manchester Business School

Guillermo Velasco
Ph.D en Innovation & Foresight, Manchester Business School
El profesor Velasco es doctor en Innovation & Foresight de la Manchester Business School, Magíster en Economía de la Innovación por la Universidad Autónoma de Madrid e ingeniero industrial de la Universidad Politécnica Madrid. Ha sido investigador del Manchester Institute of Innovation Research; docente en instituciones de enseñanza superior como la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad Europea de Madrid y consultor para entidades como el Comisión Europea, la Comisión Nacional de CTCI de Chile y la Fundación Carolina. Sus áreas de especialización son gestión de la innovación, transferencia de tecnología, inteligencia estratégica, derechos de propiedad intelectual, prospectiva y análisis de tendencias futuras en innovación y análisis de políticas de innovación.

Nadia Albis Salas
Doctora en Economía y Gestión de la
Innovación, Universidad Autónoma
de Madrid, España

Nadia Albis Salas
Doctora en Economía y Gestión de la Innovación, Universidad Autónoma de Madrid, España
La profesora Albis es economista de la Universidad Nacional de Colombia, M.Sc. en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia, M.Sc. en Economía y Gestión de la Innovación de la Universidad Autónoma de Madrid en España y Doctora en Economía y Gestión de la Innovación en esa misma universidad. Se ha desempeñado como investigadora en el Instituto Complutense de Estudios Internacionales, el Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, la Universidad Nacional de Colombia y en el Observatorio del Caribe Colombiano. Ha sido consultora para el Banco Interamericano de Desarrollo, el Banco Mundial y Cuso International, así como docente en la Universidad Pontificia Bolivariana, la Universidad Tecnológica de Bolívar y en Uniempresarial. Actualmente es investigadora del Instituto de Innovación Basada en Ciencia (IIBC). Cuenta con experiencia y publicaciones en temas de estudios y medición de la innovación, internacionalización del cambio técnico y competitividad.

Miguel Bustamante*
PhD. en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Deusto

Miguel Bustamante
PhD. en Ciencias Económicas y Empresariales, Universidad de Deusto
El profesor Bustamante es doctor en ciencias económicas y empresariales de la Universidad de Deusto, Magíster en Dirección de Empresas de la Universidad Adolfo Ibáñez e ingeniero comercial de la Universidad de Concepción. Se encuentra vinculado al área de economía de la innovación del MGT y sus intereses en esta línea se relacionan con el emprendimiento, innovación en el sector salud, cooperación universidad-empresa y capital humano e innovación.

Pablo Villalobos Mateluna*
Ph.D. en Ciencias Agrarias en la Universidad Georg-August de Goettingen.

Pablo Villalobos Mateluna
Ph.D. en Ciencias Agrarias en la Universidad Georg-August de Goettingen.
El profesor Villalobos es doctor en Ciencias Agrarias en la Universidad Georg-August de Goettingen; Magíster en Ciencias Agrarias en la Universidad Georg-August de Goettingen y agrónomo de la Universidad de Chile. Se encuentra vinculado al área de economía de la innovación del MGT y sus intereses en esta línea se relacionan con la innovación para la sustentabilidad y las políticas de innovación transformativa.

Jorge Morales Ferreiro*
Ph.D. en Aerospace and Mechanical Engineering,
University of Notre Dame

Jorge Morales Ferreiro
Ph.D. en Aerospace and Mechanical Engineering, University of Notre Dame
El profesor Morales es doctor en Aerospace and Mechanical Engineering de las University of Notre Dame; Doctor en Ciencias de la Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile; Magíster en Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica de Chile; MBA de la Universidad Alberto Hurtado e Ingeniero Civil Mecánico de la Universidad de Santiago. Se encuentra vinculado al área de gestión de la tecnología y la innovación del MGT y sus intereses en esta línea se relacionan con la transición energética, innovación y transferencia tecnológica.

Felipe Besoain Pino*
Ph.D Mobile devices and Obiqutous Computing, Universidad Oberta de Catalunya.

Felipe Besoain Pino
Ph.D Mobile devices and Obiqutous Computing, Universidad Oberta de Catalunya.
El profesor Besoain es doctor en Mobile devices and Obiqutous Computing, Universidad Oberta de Catalunya; Magíster in Free and Source Software (FLOSS). Se encuentra vinculado al área de gestión de la tecnología y la innovación del MGT y sus intereses en esta línea se relacionan con la innovación y el emprendimiento digital.
Actualmente se desempeña como académico en la Escuela de Psicología de la UST La Serena y en otras universidades de Chile y el extranjero. Del mismo modo, desarrolla proyectos de consultoría en DO para diversas empresas. Posee publicaciones en revistas especializadas en RRHH en temáticas de diseño instruccional y capacitación.

Alejandro Cataldo Cataldo*
Ph.D en Ciencias de la Ingeniería

Alejandro Cataldo Cataldo
Ph.D en Ciencias de la Ingeniería
El profesor Cataldo, es ingeniero industrial con doctorado y magíster de la Universidad Católica de Chile. Se encuentra vinculado al área de gestión de la tecnología y la innovación del MGT y sus intereses de investigación incluyen la gestión de pequeñas empresas, procesos de adopción tecnológica y tecnologías de la información y comunicación.

Jenaro García-Huidobro Prieto*
Ph.D of Philosophy in Biochemistry and Molecular and Cellular Biology, Universidad de Arizona

Jenaro García-Huidobro Prieto
Ph.D of Philosophy in Biochemistry and Molecular and Cellular Biology, Universidad de Arizona
El profesor García-Huidobro es Bioquímico de la Universidad de Concepción y doctor en Biochemistry and Molecular and Cellular Biology de la Universidad de Arizona. Se encuentra vinculado al área de gestión de la tecnología y la innovación del MGT y sus intereses de investigación en esta línea incluyen la gestión de la innovación en el sector salud.

Roberto Jara Rojas*
Ph.D en Ciencias Agrarias, Universidad de Talca

Roberto Jara Rojas
Ph.D en Ciencias Agrarias, Universidad de Talca
El profesor Jara es ingeniero agrónomo y doctor en ciencias agrarias de la Universidad de Talca. Se encuentra vinculado al área de gestión de la tecnología y la innovación del MGT y sus líneas de trabajo incluyen la adopción tecnológica en el agro; eficiencia técnica y productividad agrícola; economía agrícola y de recursos y evaluación de impacto de programas de desarrollo.

Mauricio Arenas Salinas*
Ph.D en Biotecnología, Universidad Andrés Bello

Mauricio Arenas Salinas
Ph.D en Biotecnología, Universidad Andrés Bello
El profesor Arenas es bioquímico de la Universidad Santiago de Chile y doctor en biotecnología de la Universidad Andrés Bello. Se encuentra vinculado al área de gestión de la tecnología y la innovación del MGT y sus intereses en esta línea se relacionan con la innovación basada en ciencia, en especial en el sector de alimentos.

José Antonio Reyes-Suárez*
PhD in Computing sciences (IA – ML) University Of Glasgow, UK

José Antonio Reyes-Suárez
PhD in Computing sciences (IA – ML) University Of Glasgow, UK; Magíster en Ciencias de la Ingeniería e Ingeniero Civil de Industrias por la Pontificia Universidad Católica de Chile
Actualmente, es Director del Centro Thinkagro y Director del programa de Magister en Gestión Tecnológica de la Universidad de Talca. Su trabajo se centra en el desarrollo de nuevas tecnologías basadas en Inteligencia Artificial, Machine Learning y Ciencia de Datos, aplicadas a sectores como la agroindustria, la salud y la educación, entre otros. Además, participa activamente en proyectos e iniciativas que promueven la transformación digital de empresas del sector agroindustrial.
* Núcleo académico

